Si te preguntas qué es el Ghosting, debes saber que así se denomina a la práctica en la que una persona cesa todo tipo de comunicación con su pareja.
La palabra proviene de un término anglosajón que literalmente traduciría «hacerse el fantasma», teniendo en cuenta que después de construir o estar tejiendo un vínculo emocional, la persona desaparece sin dejar rastro, ignora los mensajes, evita las llamadas e incluso puede bloquear de las redes sociales, haciendo que la víctima quede con un montón de interrogantes.
Esta práctica se ha extendido en la actualidad y genera mucho malestar emocional, por lo que hoy queremos profundizar en qué es el Ghosting y sus características más importantes.
Qué es el Ghosting
Imagina que estás empezando a salir con alguien o que ya tienen una relación consolidada, todo anda de maravilla, sientes que se complementan y de la noche a la mañana, la persona desaparece sin dejar rastro alguno. Le envías mensajes y solo recibes un visto, intentas llamar pero no te contesta y en ti empieza a crecer una sensación de desazón que empieza a afectarte y a llenarte de preguntas como: ¿Qué hice mal?

Esta es la mejor manera de ejemplificar el Ghosting, una práctica en la que una de las personas inmersas en un vínculo sentimental decide desaparecer sin dar explicaciones. Esta es la respuesta sencilla a la pregunta: Qué es el Ghosting.
Muchos teóricos han investigado sobre qué es el Ghosting y cómo se manifiesta en nuestra sociedad interconectada. Esto último es importante, teniendo en cuenta que la problemática se ha disparado teniendo en cuenta que en la actualidad estamos conectados constantemente a través de las redes sociales y otros servicios de mensajería.
Teniendo en cuenta lo anterior, las personas que deciden empezar vínculos con otras, también sienten que simplemente con dejar de contestar los mensajes se puede dar por terminada una relación, sin tener en cuenta los efectos que esto puede generar en la otra persona.
Si ya en sí una ruptura es un hecho que genera dolor, sentirse abandonado sin saber el por qué puede ser algo que genere diversos síntomas como ansiedad, angustia e incluso afectaciones profundas en la autoestima.
¿Qué tipo de personas hacen Ghosting?
Ya sabes qué es el ghosting, bien, ahora debes saber que el Ghosting se considera una falta directa a la responsabilidad afectiva que todos debemos tener a la hora de vincularnos emocionalmente con otras personas.

La decisión de hacer Ghosting puede estar sustentada en diferentes razones, pero una de las preguntas más comunes en torno al tema es: ¿Qué hay en la mente de quien decide cortar una relación sin dar alguna explicación?
De acuerdo a un estudio realizado por Widen (2016) algunas de las razones por las que una persona hace Ghosting son:
- Disminución en el interés sustentada en aspectos físicos, emocionales o intelectuales.
- Aparición de una tercera persona con la que se consolida un vínculo amoroso.
- La persona no cumple con las condiciones para adaptarse a su proyecto de vida.
- Tiene otros problemas en su vida personal.
- Tiene miedo al compromiso.
- Falta de experiencia o madurez emocional.
Asimismo, con respecto a la recurrencia del fenómeno, en un estudio realizado por LeFebvre et al (2019) se plantea que entre el 60% y el 70% de los adultos han sufrido situaciones de este tipo, principalmente en relaciones que no se han planteado en términos de compromiso, aunque esto no justifique el hecho de desaparecer y dejar a alguien con la cabeza llena de preguntas y el cuerpo lleno de emociones contradictorias.
Algunos teóricos plantean que en términos psicológicos, las personas más propensas a desaparecer son aquellas con apego evitativo y quienes evitan tener cercanía emocional.
La triada oscura de la personalidad
De acuerdo con un estudio realizado por Jones y Paulhus en (2014), las personas que tienen el Ghosting como mecanismo para terminar vínculos, presentan rasgos de maquiavelismo, psicopatía y narcisismo, y es por esto que simplemente entablan relaciones utilitaristas con los demás.

Uno de los puntos que une esos tres rasgos de personalidad, es la baja empatía que sienten frente a las necesidades emocionales de las otras personas. Es desde esta línea de sentido en el que se plantea que, este tipo de personas entablan vínculos utilitaristas, y cuando ven satisfechas sus necesidades simplemente deciden alejarse.
Otras de las teorías se enlaza a los postulados del sociólogo Zygmunt Bauman sobre el amor líquido y la inmediatez de la sociedad actual. Desde aquí se dice que quien hace Ghosting se acostumbra a la gratificación inmediata y por esto cuando pierde el interés inicial en sus vínculos decide buscar otros rumbos en donde se sienta la excitación de la novedad.
Lo anterior termina por aclarar que quien tiene esta tendencia, encierra dentro de sí un profundo miedo al compromiso o a construir relaciones que impliquen responsabilidad.
Consecuencias del Ghosting
Más allá de saber qué es el Ghosting, es importante comprender que es una práctica muy interiorizada como mecanismo de relacionamiento en algunas personas, lo cierto es que sus efectos son profundamente dolorosos para quien es abandonado, sobre todo cuando no se tiene una autoestima fuerte o no se cuenta con herramientas adecuadas de gestión emocional.

Las personas queremos generar cierres para tramitar mejor las situaciones, pero en el caso del Ghosting que se plantea como un final sin explicaciones, la persona abandonada se queda sin la posibilidad de comprender el porqué, y esto puede tener múltiples consecuencias psicológicas como:
- Problemas de autoestima
- Confusión
- Miedo a vincularse con otras personas
- Ansiedad
- Ataques de pánico
- Depresión
- Inseguridad
Estas son algunas de las consecuencias del Ghosting, y su manifestación o no en una persona, siempre dependerá de los mecanismos de gestión emocional que tenga y del nivel de afrontamiento.
No obstante, es preciso resaltar que aunque se piense que quien hace Ghosting no siente ni el menor remordimiento, la verdad es que en el consultorio se ven muchas personas que pueden sentir angustia, culpabilidad, vergüenza e incluso remordimiento por no haber tenido responsabilidad afectiva frente a la persona abandonada.
Lo anterior se sustenta en que en muchos casos quien perpetua el Ghosting no lo hace como mecanismo para herir al otro, sino como técnica para evitar su propio malestar emocional.

Lo anterior no quita la responsabilidad, pero también es importante en el proceso de sanación, reconocer que no es algo personal, sino simplemente la dificultad del otro para relacionarse.
¿Cómo superar el Ghosting?
Ahora que ya sabes qué es el Ghosting y que has podido evidenciar que es algo que genera una mezcla de emociones diversas y que en ocasiones resulta difícil de asimilar, te queremos dar algunos consejos sobre qué hacer si te hicieron Ghosting.
1. Acepta la pérdida
Sin importar porqué la persona desapareció, es necesario afrontar la pérdida. Esto es súper importante, porque de lo contrario te quedarás en un limbo, pensando que tal vez volverá o buscando las miles de razones por las que la persona decidió alejarse.
El hecho de que la persona se aleje, es un hecho real de que por la razón que sea no quiere o puede estar en tu vida, entonces lo mejor que puedes hacer es afrontar lo ocurrido y concentrarte en ti misma.
2. No niegues tus sentimientos
El Ghosting genera mucho dolor emocional y es muy importante que no minimices lo que estás viviendo. Permítete sentir rabia, decepción o tristeza, todo es normal y hace parte del proceso de duelo.

Los duelos no se dan solo producto de la muerte de un ser querido, también se pueden dar a través de una ruptura sentimental. En el caso del Ghosting no solo hay que desprenderse de la persona, sino de los sentimientos que se estaban experimentando y de los planes que nos estábamos haciendo con las personas.
3. Expresa lo que sientes
Expresar lo que sientes te ayudará a asimilar lo que está sucediendo y a comprender mejor tus emociones. Es por eso que puedes hablar con alguien de confianza o buscar ayuda psicológica, con el fin de poner apalabrar todo esto que te duele y poder tramitarlo de la mejor manera.
4. No te culpes
Una de las cosas que más afecta a las personas después de vivir una situación de Ghosting es la tendencia a sentirse culpable, sobrepensar las cosas y tratar de ver dónde fue que fallaron. En este caso, lo mejor que puedes hacer por tu salud mental es evitar crear miles de escenarios imaginarios que lo único que hacen es sentirte peor.

Ten presente que esa actitud, habla mucho más de la otra persona que de ti, así que no te tomes el abandono como algo personal.
5. No contactes a la persona
Muchas personas sienten que solo podrán hacer el cierre si logran hablar con la otra persona. No obstante, en los casos de Ghosting esto no es para nada recomendable, porque lo más seguro es que recibas silencio del otro lado y eso aumente tu frustración.
En este caso, lo mejor es aceptar que así fueron las cosas y reconocer que también puedes hacer tu cierre sin necesidad de hablar con la otra persona.
6. Apuesta por ti
El tema positivo de las situaciones dolorosas es que siempre nos ayuda a encontrarnos con nosotros mismos. En este caso lo mejor que puedes hacer es trabajar en ti mismo, cuidarte, alimentarte bien, dedicar tiempo a tus hobbies y actividades que te hacen sentir mejor, y recordar que el amor más grande de tu vida siempre debes ser tú mismo.
Ahora que sabes qué es el Ghosting, si has sido víctima de esta situación y sientes que el dolor te sobrepasa o no sabes cómo gestionar esta experiencia del mejor modo posible, asistir a Terapia Psicológica es la mejor opción para sanar tu corazón, y trabajar en patrones de pensamiento o emocionales que puedes estar cargando desde hace tiempo y volcando en las relaciones con los otros.
Fecha de actualización: (14 Enero 2023 KA)
0 comentarios