El estrés crónico es una problemática altamente extendida en los últimos tiempos, debido a los agitados ritmos de vida y a las condiciones de la sociedad actual.
Teniendo en cuenta la prevalencia del estrés crónico, a continuación compartimos una entrevista realizada por Andrea González Mesén, al Dr. William Buckley, para el Diario La Nación, en donde expone algunos elementos importantes sobre el tema.
Estrés Crónico: Cuando la presión y la fatiga se fusionan
Similar a un vaso de agua que gota a gota se llena hasta que su líquido se derrama. Algo así es el estrés crónico, un mal que ataca cada vez con más frecuencia.
El estrés es un estado natural del organismo que se activa ante situaciones de peligro y amenazas. Este estímulo está diseñado para durar un periodo corto. Mientras tanto, el estrés crónico se genera por situaciones que activan este mecanismo y se mantienen en el tiempo, lo cual altera el estado de alerta del metabolismo.

El psicólogo William Buckley explica que este tipo de estrés se presenta cuando las personas tienen un malestar o una situación que no quieren enfrentar o no pueden resolver. Esto provoca angustia hasta llegar a una solución.
«Lo que pasa es que se van acumulando una serie de hormonas que les genera una alerta frecuente: son personas que sienten que no pueden apagar el cerebro, no duermen bien, tiene migrañas, y hasta cambian su carácter», añadió.
Según Buckley, pensar todo el día en una situación puntual, no salirse del entorno que le genera estrés y no tener espacios de descanso son algunas causas que dan pie al estrés crónico.
La fatiga es quizá una de las señales que caracteriza a la afectación, debido a que el cerebro no logra descansar. Lo mismo sucede con la reducida capacidad de concentración, falta de interés en las actividades diarias, entre otros.
¿Cómo salir de ahí?
Enfrentar el estrés crónico, suele ser algo que requiere mucho compromiso de la persona, teniendo en cuenta que, quien tiene el padecimiento se acostumbra a vivir en ese estado de respuesta. No obstante, por medio de la Psicoterapia y el cambio en algunos hábitos, puede combatir esta condición.

Estos son algunos de los consejos que puede aplicar para mantener el estrés crónico a raya:
- Trate de separar las situaciones que le preocupan y busque posibles soluciones. Muchas veces por la prisa se pierde el foco de qué es lo que pasa.
- Tenga espacio para el ocio y el esparcimiento diario, aunque sea una media hora diaria.
- Practique ejercicio físico, le ayudará a reducir la cantidad de la hormona del estrés, de la mano con una alimentación saludable.
- Realice ejercicios de respiración, tome pausas. Respiraciones cortas le ayudarán a separarse de la situación.
Este tipo de prácticas contribuyen a que pueda dominar el estrés en su vida cotidiana, y a generar nuevas pautas de comportamiento que pueden resultar más favorables a nivel integral.
Consideraciones adicionales sobre el estrés
Adicional a la información compartida por el Diario La Nación, es importante recordar que el estrés a su vez puede ser el detonante, o mejor dicho, puede ser uno de los síntomas que se asocian a otros tipos de trastornos psicológicos y problemas de la salud.

El estrés tiene múltiples consecuencias a nivel psíquico como: Comportamiento irritable, dificultad para gestionar las emociones, agresividad, problemas de memoria, insomnio y otros trastornos del sueño, agotamiento, uso de sustancias y problemas sexuales.
Además, a nivel físico, puede traer síntomas inmediatos como diarrea, dolores frecuentes y dolores de cabeza, y síntomas a más largo plazo, como debilitación del sistema inmunológico o problemas cardiovasculares.
Teniendo en cuenta lo anterior, si consideras que tu caso es de estrés crónico, lo ideal es que empieces un tratamiento con un Psicólogo que puede ayudarte a manejar la situación y a reducir sus efectos.
Fuente Original: Diario La Nación
Fecha de actualización: (08 de Agosto 2022)
0 comentarios